Alrededor de 6 años se lleva fomentando e intentando llevar hasta las aulas el trabajo por Competencias Básicas, que como dije en alguna entrada anterior, se trata de enseñar y formar a nuestros alumnos para que el día de mañana sean personas competentes y sepan desenvolverse en la sociedad.
Para ello es necesario interrelacionar todas las áreas o materias de aprendizaje, de forma que se establezcan lazos y conexiones entre ellas de cara a un aprendizaje significativo, en lugar de tratar cada área como si fuese un cajón separado de todas las demás.
Este es el primer punto que debemos tener en cuenta a la hora de realizar nuestras Programaciones y Unidades Didácticas, no obstante, aunque se trata de un tema que ya suena y se ha hecho eco, no quiere decir que no se hayan encontrado y se sigan encontrando dificultades.
Hablo de dificultades en este caso fundamentalmente basadas en la falta de formación y la falta de recursos, así como el establecimiento de una metodología que permita que el aprendizaje se dé de una forma continua y no se encuentren escalones tan grandes de un ciclo a otro o de una etapa a otra.
Con esto quiero decir, cómo no, lo importante que es trabajar por Competencias Básicas durante todas las etapas, desde Educación Infantil hasta la Universidad -si me apuráis, aunque sea una utopía- y pasando por las etapas intermedias como son Educación Primaria, ESO y Bachillerato. Tampoco debemos dejar de lado la Formación Profesional.
Sin embargo este es uno de los primeros escollos que podemos encontrarnos a la hora de llevar a cabo nuestra labor, puesto que cada docente es un mundo -está claro- y en muchas ocasiones el 'cambio' da miedo y hay personas que no se atreven a arriesgar para poder conseguir entre todos una educación de calidad.
Por otra parte, existen muchos otros problemas que nos vamos encontrando por el camino, además de los ya mencionados. En mi opinión se debería fomentar mucho más el trabajo en equipo, y tratar entre todos de ir dejando atrás ese 'secretismo' que en ocasiones encontramos por motivos varios como pueden ser no estar seguros de si lo que estamos programando es adecuado o como por ejemplo no querer compartir con otros compañeros el trabajo que cada uno ha realizado.
Un primer paso sería que por fin se diese un cambio de mentalidad en este sentido, puesto que todos somos compañeros y perseguimos un mismo fin, por este motivo pregunto: ¿por qué no poner en común nuestras ideas? Así podríamos enseñar a los demás y aprender de los demás, además de mejorar nuestro propio trabajo dentro de las aulas y fomentar el compañerismo y el trabajo en equipo dando ejemplo.
Puede que a algunos esto os suene bastante utópico, o incluso penséis que sería imposible que algo así pasara porque cada persona tendrá su opinión acerca del tema y habrá personas que prefieran continuar trabajando como lo han hecho hasta ahora. Al respecto os digo, sí, es cierto. Habrá gente que no quiera arriesgar, está claro, pero lo que también tengo claro es que si de verdad queremos cambiar algo y mejorar desde nuestra posición la educación, alguien tendrá que poner la primera piedra.
"Muchos granitos de arena hacen unas playas tremendas".
Irene Ramos
No hay comentarios:
Publicar un comentario